viernes, 8 de agosto de 2025

CAPACITACION ICFES

  En el día de hoy no se desarrolló sesión de clase pues los estudiantes estuvieron en capacitación de ICFES con el área de química y biología

jueves, 7 de agosto de 2025

FESTIVO 7 DE AGOSTO

  En el día de hoy no se desarrolló clase, pues fue festivo por el 7 de agosto

viernes, 1 de agosto de 2025

Características del CRM

 

✅ Características del CRM

  1. Centralización de la información
    Toda la información relevante del cliente (datos personales, historial de compras, interacciones previas, solicitudes de soporte, preferencias, etc.) se almacena en un solo lugar accesible para todos los departamentos.

  2. Automatización de procesos
    Permite automatizar tareas como el envío de correos electrónicos, seguimiento de ventas, asignación de tareas, recordatorios de llamadas, etc.

  3. Segmentación de clientes
    Clasifica a los clientes en grupos según comportamiento, intereses, ubicación, historial de compras, etc., para realizar campañas personalizadas.

jueves, 31 de julio de 2025

¿QUÉ ES EL CRM?

 El CRM (Customer Relationship Management), o Gestión de las Relaciones con los Clientes, es una estrategia empresarial y tecnológica cuyo objetivo principal es entender, anticipar y responder a las necesidades de los clientes actuales y potenciales de una empresa con el fin de fidelizarlos, mejorar la experiencia de usuario, aumentar las ventas y optimizar los procesos de marketing, ventas y servicio al cliente.


✅ ¿Qué es el CRM en una empresa?

El CRM se refiere tanto a:

  1. Una filosofía de negocio centrada en el cliente, que busca construir relaciones sólidas y duraderas.

  2. Un conjunto de herramientas tecnológicas (software) que permiten recopilar, organizar y analizar información de los clientes.

Un CRM permite a la empresa tener una visión integral y centralizada de cada cliente, desde su primera interacción con la marca hasta la postventa, permitiendo una gestión más efectiva de la relación comercial.

viernes, 25 de julio de 2025

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

 

Características de la Cultura Organizacional

  1. Compartida: Es común a todos los miembros de la organización. No es individual.

  2. Duradera: Se mantiene en el tiempo, aunque puede evolucionar.

  3. Aprendida: No se impone, se adquiere a través de la experiencia, la convivencia y la observación.

  4. Influye en el comportamiento: Determina cómo se espera que las personas actúen en su trabajo diario.

  5. Identitaria: Da una identidad única a la organización, la diferencia de otras empresas.

  6. Invisible pero poderosa: Aunque no siempre se ve, se percibe en el ambiente laboral, en las relaciones entre compañeros y en el estilo de trabajo.

  7. Puede ser positiva o negativa: Una cultura sólida y positiva impulsa el compromiso y la productividad; una cultura tóxica genera conflictos, baja motivación y alta rotación de personal.


Ejemplo sencillo

Imagina dos empresas:

  • Empresa A: promueve el trabajo en equipo, celebra los logros de sus empleados, permite horarios flexibles y escucha ideas nuevas. Su cultura es abierta, participativa y motivadora.

  • Empresa B: solo obedece órdenes, no reconoce el esfuerzo, y sus líderes imponen miedo. Su cultura es rígida, autoritaria y poco creativa.

Ambas tienen culturas organizacionales, pero son muy distintas.

jueves, 24 de julio de 2025

NUEVA VISIÓN-CULTURA ORGANIZACIONAL

 En la sesión de hoy trabajamos con los estudiantes los elementos de la Cultura Organizacional, su definición y características. También revisamos las nuevas propuestas de visión para las empresas con las que están trabajando.

¿Qué es la Cultura Organizacional?

La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias, normas, costumbres, formas de pensar y actuar que comparten los miembros de una organización. Esta cultura guía el comportamiento de las personas dentro de la empresa, orienta la toma de decisiones y da identidad propia a la organización.

Es, en pocas palabras, la personalidad de la empresa. Así como las personas tienen una forma de ser, las organizaciones también tienen una manera particular de comportarse y de relacionarse con su entorno.


¿Cómo se crea la Cultura Organizacional?

La cultura organizacional no surge de la nada. Se forma a lo largo del tiempo, a partir de varios factores:

  1. Valores y visión de los fundadores: Los creadores o líderes iniciales de una empresa imprimen sus creencias, valores y formas de hacer las cosas. Por ejemplo, si un fundador valora la honestidad y el trabajo en equipo, es probable que estos valores se reflejen en toda la organización.

  2. Experiencias compartidas: La manera como la empresa enfrenta los retos, celebra los logros, o aprende de los fracasos, también moldea su cultura.

  3. Normas y reglas internas: A través de políticas, reglamentos y códigos de conducta se establecen comportamientos esperados.

  4. Rituales y símbolos: Las celebraciones, los uniformes, los logotipos, las formas de comunicación o los reconocimientos, refuerzan ciertos valores.

  5. Liderazgo: Los líderes son modelos de comportamiento. Sus acciones y decisiones impactan fuertemente la cultura.

  6. Entorno social y cultural: La cultura de una empresa también está influida por el país, la región o el sector económico en el que se encuentra.

viernes, 18 de julio de 2025

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

 En la sesión de hoy trabajamos sobre qué es y para que sirve el direccionamiento estratégico empresarial.

Explicamos que es la misión y la visión institucional.

Dimos algunos ejemplos con empresas como Coca-Cola o Mc Donalds.

Para la clase del JUEVES 24 DE JULIO, los estudiantes en sus respectivos grupos, deberán entregar y explicar una nueva visión empresarial, según la organización que les correspondió.

jueves, 17 de julio de 2025

HISTORIA EMPRESARIAL

 En la sesión de hoy los estudiantes, divididos en los subgrupos que correspondes, realizaron la explicación de la historia de la empresa que tienen asignada.

Pasaron al tablero a exponer qué marca es, cómo se identifica, sus productos y su participación en el mercado.

Fue evaluada la exposición y el conocimiento de la marca que tienen todos los alumnos.

viernes, 11 de julio de 2025

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

 📘 ¿Qué es la comunicación organizacional?

La comunicación organizacional es el conjunto de procesos mediante los cuales se transmite información dentro de una organización. No se trata solo de hablar o enviar correos; es todo un sistema que permite coordinar, dirigir, motivar, informar, controlar y generar identidad en una empresa, institución o entidad. En otras palabras, es la manera como las personas dentro de una organización se comunican entre sí y con su entorno externo.

Una organización, ya sea una empresa privada, una institución pública, una ONG o una fundación, necesita que su gente esté conectada. Sin comunicación, no puede haber trabajo en equipo, ni objetivos comunes, ni cultura organizacional. Es como si fuera el sistema nervioso de una empresa: permite que todo funcione coordinadamente.

📊 Tipos de comunicación organizacional

La comunicación dentro de una organización puede clasificarse según su dirección y su naturaleza:

👉 Según su dirección:

  • Comunicación descendente: Va de los niveles jerárquicos superiores hacia los inferiores. Ejemplo: cuando el gerente envía instrucciones a sus empleados.

  • Comunicación ascendente: Va de los niveles inferiores hacia los superiores. Ejemplo: cuando un trabajador presenta un informe a su jefe.

  • Comunicación horizontal: Es la que se da entre personas del mismo nivel jerárquico. Ejemplo: entre compañeros de un mismo equipo.

  • Comunicación diagonal o transversal: Se da entre distintos niveles y departamentos que no están jerárquicamente relacionados. Ejemplo: un auxiliar administrativo hablando con el jefe de recursos humanos.

Para la clase del JUEVES 17 DE JULIO, los alumnos deberán traer la historia de la empresa que les ha correspondido.

jueves, 10 de julio de 2025

TEMAS TERCER PERIODO

 En la sesión de hoy se realizó el separador del tercer periodo académico.

Se escribieron las temáticas a trabajar y se dividieron los equipos en los cuales será desarrollado el proyecto final de este bimestre.

Este proyecto constará de un comercial, que tendrá que ser desarrollado con todos los parámetros de la producción audiovisual.

Relaciono a continuación como quedaron repartidos los grupos de trabajo:

GRUPOS COMERCIALES

Grupo 1 (Normandy)

Isa Niño

Angelita

Majo Loaiza

Teo

Grupo 2 (Today Preservativos)

Santi Parra

Carlos

Dani C.

Migue

Grupo 3 (Dominos Pizza)

Jacobo

Aleja

Majo C.

Jerónimo

Grupo 4 (Motocicletas Pulsar)

Juanes

Jalit

Emma

Oscar

Grupo 5 (Coca-Cola)

Esteban

Juanita

Salo

Cami

Grupo 6

Samu H.

Isa j.

Thomas.


viernes, 30 de mayo de 2025

PROTOCOLOS DE EXPORTACIÓN

 Los protocolos de exportación de un producto audiovisual se refieren a las medidas y procesos necesarios para preparar un contenido audiovisual para su distribución y comercialización en diferentes mercados y países. A continuación, te presento algunos de los protocolos más comunes:

  1. Codificación y compresión: Los archivos de video suelen ser grandes y pesados, por lo que es necesario comprimirlos para facilitar su distribución. Existen diversos formatos de compresión, como MP4, AVI o MOV, y es importante elegir el adecuado según las necesidades de cada plataforma o dispositivo.

  2. Idiomas y subtítulos: Si el producto audiovisual está disponible en diferentes idiomas, es importante crear diferentes versiones con las pistas de audio y subtítulos correspondientes. También es importante verificar que los subtítulos sean precisos y estén bien sincronizados.

jueves, 29 de mayo de 2025

RESOLUCIÓN DE PANTALLA

 6. 4K UHD (3840×2160 px) – “Ultra HD”

  • Historia:
    Estándar impulsado por Netflix, YouTube y televisores modernos.

  • Uso actual:
    Cine, TV 4K, videojuegos, edición de video profesional, transmisiones deportivas.

  • Ventaja:
    Imagen extremadamente detallada. Permite ver sin perder calidad desde distancias muy cortas.


7. 5K (5120×2880 px)

  • Historia:
    Apple lo introdujo con sus iMac Retina Display.

  • Uso actual:
    Profesionales creativos: edición de fotos, diseño digital, desarrollo de apps.

  • Ventaja:
    Increíble definición en pantallas grandes sin perder nitidez.


8. 8K (7680×4320 px)

  • Historia:
    Tecnológicamente posible desde 2015, pero comercializado más desde 2019.

  • Uso actual:
    Cine de ultra-alta resolución, contenido experimental, pantallas gigantes.

  • Limitación:
    Poca disponibilidad de contenido. Se requiere mucho espacio, procesamiento y una pantalla muy grande para notar la diferencia.

viernes, 23 de mayo de 2025

ENGLISH DAY

En el día de hoy no se desarrollo clase pues se llevó a cabo el English Day. 

jueves, 22 de mayo de 2025

RESOLUCIÓN DE PANTALLA II

 

3. Full HD (1920×1080 px) – "1080p"

  • Historia:
    Se convirtió en el nuevo estándar global. Gran salto de claridad respecto a 720p.

  • Uso actual:
    Videojuegos, películas, televisión, cámaras digitales, smartphones.

  • Ventaja:
    Excelente definición para pantallas medianas. Compatible con la mayoría de los contenidos actuales.


4. 2K (2048×1080 px)

  • Historia:
    Usado en el cine digital. Es una versión ligeramente más ancha que Full HD.

  • Uso actual:
    Cámaras profesionales, proyectores de cine digital, producción audiovisual.

  • Diferencia con Full HD:
    Solo 128 píxeles más de ancho. En casa, la diferencia es casi imperceptible.


5. QHD (2560×1440 px) – También llamado "2.5K"

  • Historia:
    Surgió como una mejora entre Full HD y 4K.

  • Uso actual:
    Teléfonos de gama alta, monitores gaming, diseño gráfico.

  • Ventaja:
    Mucho más nítido que Full HD. Ideal para pantallas medianas sin requerir tanta potencia como 4K.

viernes, 16 de mayo de 2025

DIA DEL MAESTRO

 En el día de hoy no se desarrolló clase dado que fue día libre por la celebración del día del profesor.

jueves, 15 de mayo de 2025

RESOLUCIÓN DE PANTALLA


 

🧩 RESOLUCIONES DE PANTALLA (Cantidad de píxeles)

La resolución define la nitidez, detalle y tamaño real de una imagen en pantalla. Se expresa como la cantidad de píxeles horizontales × verticales.

Más resolución = más píxeles = más detalle. Pero también = más consumo de energía y más exigencia para el procesador gráfico.


1. SD (Standard Definition) – 720×480 px

  • Historia:
    Fue el estándar para la televisión analógica y el formato DVD.

  • Uso actual:
    Contenido comprimido, transmisiones de baja calidad o uso en zonas con poca conectividad.

  • Limitación:
    Borroso en pantallas modernas. Letra pequeña y bordes poco definidos.

viernes, 9 de mayo de 2025

FORMATOS DE PANTALLA II

 

4. 1:1 (cuadrado perfecto)

  • Descripción:
    Ancho y alto exactamente iguales.

  • Uso:
    Popular en redes sociales, especialmente Instagram. Se usa porque se ve uniforme en todos los dispositivos sin importar orientación.

5. 9:16 (vertical, formato móvil)

  • Descripción:
    Pantalla vertical, lo contrario a 16:9.

  • Uso:
    Es el formato principal para contenidos en móviles: TikTok, Instagram Reels, Stories, Shorts de YouTube. Optimizado para usuarios que consumen contenido en el celular sin girarlo.

6. 32:9 (superultrapanorámico)

  • Descripción:
    Relación extremadamente ancha, equivalente a dos pantallas 16:9 juntas.

  • Uso:
    Utilizado en monitores muy grandes para usuarios que necesitan trabajar con muchas ventanas abiertas simultáneamente o para simuladores de vuelo y juegos de conducción.

jueves, 8 de mayo de 2025

FORMATOS DE PANTALLA

 Formatos de Pantalla (Relación de aspecto)

La relación de aspecto es la proporción entre el ancho y la altura de una pantalla o imagen. Se expresa como dos números separados por dos puntos (ej.: 16:9 significa 16 unidades de ancho por 9 unidades de alto).

1. 4:3 (cuadrado clásico)

  • Descripción:
    Formato más cercano a un cuadrado, aunque ligeramente rectangular.

  • Uso:
    Muy común en televisores y monitores de computadora antiguos (hasta inicios de los 2000). También usado en fotografía clásica y algunos proyectos artísticos para un look "retro" o nostálgico.

2. 16:9 (panorámico estándar)

  • Descripción:
    Formato más ancho que alto, ideal para el ojo humano que tiene visión horizontal más desarrollada.

  • Uso:
    Es el estándar actual en televisión HD, monitores de computadora, laptops, smartphones y plataformas de video como YouTube. Es el formato predilecto para ver películas y series modernas.

3. 21:9 (ultrapanorámico/cinemático)

  • Descripción:
    Mucho más ancho que alto, se asemeja a la relación de aspecto usada en el cine profesional (películas de Hollywood).

  • Uso:
    Usado en monitores ultrapanorámicos para trabajo multitarea o experiencia inmersiva en videojuegos y películas. Muy valorado para edición de video profesional.

4. 1:1 (cuadrado perfecto)

  • Descripción:
    Ancho y alto exactamente iguales.

  • Uso:
    Popular en redes sociales, especialmente Instagram. Se usa porque se ve uniforme en todos los dispositivos sin importar orientación.

viernes, 2 de mayo de 2025

ASESORÍA DE GRUPO

 En el día de hoy no se realizó sesión de clase debido a que en esta hora se desarrolló asesoría de grupo para planeación del Día de la Familia y Día de la Madre.

jueves, 1 de mayo de 2025

DIA DEL TRABAJO

 El día de hoy no se desarrolló clase, dado que fue festivo por el día del trabajo.

viernes, 25 de abril de 2025

FORMATOS DE ALMACENAMIENTO II

 

3. MOV (.mov)

  • Formato desarrollado por Apple (QuickTime).

  • Buena calidad y compresión aceptable.

  • Muy usado en edición de video profesional en entornos Mac.

  • Compatible con Apple y algunos reproductores de Windows.

  • Ideal para: edición profesional (Final Cut Pro, iMovie).

4. MKV (.mkv)

  • Contenedor de código abierto.

  • Soporta múltiples pistas de audio, video, subtítulos.

  • Excelente calidad y muy flexible.

  • No es compatible con todos los reproductores por defecto.

  • Ideal para: almacenamiento de películas, subtitulados, backups.

5. WMV (.wmv)

  • Desarrollado por Microsoft.

  • Alta compresión, tamaño pequeño.

  • Puede perder calidad.

  • Compatible principalmente con Windows.

  • Ideal para: presentaciones en PowerPoint, correos electrónicos.

6. WebM (.webm)

  • Formato abierto para la web.

  • Usa códecs VP8/VP9 para video, Vorbis/Opus para audio.

  • Ligero y optimizado para streaming en Internet.

  • Compatible con navegadores modernos (Chrome, Firefox, etc.).

  • Ideal para: páginas web, transmisión en línea.


🧠 4. Elección del formato: ¿cuál usar?

Depende de lo que necesites:

NecesidadFormato recomendado
Subir videos a redes sociales.mp4 (H.264 + AAC)
Alta calidad sin mucha compresión.mov o .avi
Video con varios idiomas o subtítulos.mkv
Videos incrustados en sitios web.webm
Compatibilidad total.mp4

⚙️ 5. Otros conceptos relacionados

  • Resolución: calidad del video (720p, 1080p, 4K).

  • Bitrate: cantidad de datos por segundo, afecta calidad y peso del archivo.

  • Frame rate (fps): cantidad de cuadros por segundo, define la fluidez (ej. 30fps o 60fps).

  • Tasa de compresión: cuánto se reduce el tamaño del archivo sin perder demasiada calidad.

jueves, 24 de abril de 2025

FORMATOS DE ALMACENAMIENTO I

 FORMATOS DE ALMACENAMIENTO DE VIDEO

Los formatos de almacenamiento de video son estructuras digitales que permiten guardar archivos de video en dispositivos electrónicos. Estos formatos están compuestos por contenedores y códecs, y son fundamentales porque determinan la calidad del video, el tamaño del archivo, la compatibilidad con dispositivos o reproductores y las posibilidades de edición o transmisión.


🧩 1. ¿Qué es un formato de video?

Un formato de video no es solo la extensión del archivo (como .mp4, .avi, etc.), sino un sistema de codificación y empaquetamiento que incluye:

  • 🎞 Video (imágenes en movimiento codificadas por un códec).

  • 🔊 Audio (generalmente en estéreo, también codificado).

  • 📝 Metadatos (información adicional como subtítulos, capítulos, autor, etc.).


📦 2. Contenedor vs Códec

TérminoExplicaciónEjemplo
ContenedorEs el "envoltorio" que guarda todos los componentes del archivo de video (video, audio, subtítulos)..mp4, .avi, .mov, .mkv
CódecEs el algoritmo que codifica y decodifica el video o audio, comprimiéndolo para ahorrar espacio.H.264, H.265, VP9, AV1

🎬 Ejemplo: Un video en formato .mp4 puede contener video codificado con H.264 y audio con AAC.


🎥 3. Principales formatos de almacenamiento de video

Aquí tienes una explicación de los más utilizados:

1. MP4 (.mp4)

  • Contenedor más común y compatible.

  • Soporta video (H.264, H.265), audio (AAC, MP3), subtítulos, etc.

  • Alta compresión y buena calidad.

  • Compatible con casi todos los dispositivos y plataformas.

  • Ideal para: YouTube, redes sociales, dispositivos móviles, presentaciones.

2. AVI (.avi)

  • Formato desarrollado por Microsoft.

  • Buena calidad, pero genera archivos grandes.

  • Soporta muchos códecs, pero no es eficiente en compresión.

  • No tan compatible con dispositivos móviles.

  • Ideal para: edición de video y almacenamiento sin mucha compresión.

viernes, 11 de abril de 2025

TECNICAS DE PENSAMIENTO II

 En la clase continuamos trabajando respecto a las técnicas de pensamiento audiovisual, redactando más partes de la teoría correspondiente, iniciada en la sesión anterior.

viernes, 4 de abril de 2025

TÉCNICAS DE PENSAMIENTO

 En la sesión de hoy comenzamos a trabajar las técnicas de pensamiento audiovisual.

Redactamos en el cuaderno la siguiente teoría.

Técnicas de Pensamiento Creativo y Actitud Creadora en la Producción Audiovisual

La creatividad es la base de la producción audiovisual, un campo en el que la innovación y la originalidad son esenciales para captar la atención del público y transmitir mensajes de manera efectiva. Para potenciar la creatividad en este ámbito, es fundamental comprender y aplicar diversas técnicas de pensamiento creativo, como la fluidez, la flexibilidad y la originalidad, además de fomentar una sólida actitud creadora.

El Pensamiento Creativo en la Producción Audiovisual

El pensamiento creativo es una habilidad cognitiva que permite generar ideas nuevas, resolver problemas de manera innovadora y explorar múltiples posibilidades en la creación de contenidos. En la producción audiovisual, esta capacidad es clave en todas las etapas del proceso, desde la concepción de la idea hasta la postproducción.

Las técnicas de pensamiento creativo facilitan la generación de historias cautivadoras, la construcción de personajes memorables y el desarrollo de narrativas visuales impactantes. Analicemos cada una de ellas y su aplicación en el ámbito audiovisual, con ejemplos de películas y series que han demostrado un uso innovador de estas técnicas.


jueves, 3 de abril de 2025

EXAMEN BIMESTRAL

 En la sesión de hoy los estudiantes presentaron el examen bimestral correspondiente a este periodo académico.

En la segunda parte se realizó el separador del periodo académico y escribimos las temáticas a trabajar este bimestre.

viernes, 28 de marzo de 2025

TALLER PELÍCULA

 En la clase de hoy realizamos un taller reflexivo sobre la película que observamos en las sesiones anteriores.

Se hicieron preguntas y análisis sobre escenas particulares y las actuaciones de los protagonistas de la historia

jueves, 27 de marzo de 2025

BASTARDON SIN GLORIA II

 En la sesión de hoy finalizamos de ver la pelícila Bastardos Sin Gloria, esto como insumo para desarrollar un taller de creación en la siguiente clase

viernes, 21 de marzo de 2025

BASTARDOS SIN GLORIA I

 En la sesión de hoy comenzamos a ver la película Bastardos Sin Gloria.

Con ella buscamos identificar los distintos momentos de la narrativa audiovisual, además de interpretar la planimetría, colorimetría y orden lógico de las escenas.

Este trabajo lo continuaremos en la próxima sesión de clase.

jueves, 20 de marzo de 2025

SIMULACROS PRUEBAS SABER

En el día de hoy no se realizó sesión de clase dado que los alumnos presentaron el simulacro de las pruebas saber que estaba planificada para hoy según el cronograma académico.


viernes, 14 de marzo de 2025

FORMATOS DE GUIÓN TÉCNICO

 En la sesión de hoy se trabajó con los alumnos los distintos formatos de guion técnico que se pueden utilizar para una producción audiovisual.

Explicamos los encabezados, la escritura de los planos tanto visuales como sonoros y la composición de la escena según los elementos propios de la misma.

También hablamos un poco sobre los tipos de micrófono.


jueves, 13 de marzo de 2025

ANÁLISIS DE ESCENA

 En el día de hoy se trabajó un análisis de escena, particularmente la presentación de Hans Landa, como villano, en el filme Bastardos sin Gloria.

El docente explicó a los alumnos la composición de la escena, la planimetría, el sonido y el uso del color como recursos para la construcción de la narrativa audiovisual.



viernes, 7 de marzo de 2025

GUION TÉCNICO

Redactar en el cuaderno la siguiente teoría y observar el video para sacar un resumen de cuál es el proceso de creación del mismo

GUION TÉCNICO

Un guion técnico es un documento de productos que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere.

El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, playback, efectos especiales, iluminación, etc.[cita requerida]

En resumen, el guion técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guion técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o playback.

El guion técnico

En la escritura del guion técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de estas pueden ser:

  • Anotaciones sobre el texto del guion.
  • Cada cambio de escenario: se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano.
  • Cambios de plano: línea horizontal.
  • Cambios de bloque o secuencia: línea doble de distinto color.
  • Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.
  • Música y efectos: se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guion que ocupa.
  • Nombre del personaje: subrayado.
  • Contener los siguientes apartados: nombre del escenario, interior/exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos.

Por último, el guion técnico puede completarse con un plano de planta o una planta de cámara en los cuales se especifican las posiciones de cámara y orden para las tomas, este método favorece la planificación a producción, iluminación y sonido entre otros equipos. Cuando existen problemas de interpretación de las tomas, se recurre a dibujarlas en un guion gráfico guion gráfico.

Otros modelos de planificación pueden extraerse del sistema soviético de guion técnico que los estudios de cine rusos utilizaban:

  • Número de toma y lugar/decorado.
  • Sincronización.
  • Observaciones.
  • Montajes.



viernes, 28 de febrero de 2025

BANDA SONORA

 En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto al concepto de sonido, enfocándonos en que es la banda sonora en una producción audiovisual.

Inicialmente trabajamos sobre qué son los diálogos, su función y qué es la música.

La siguiente clase continuaremos con esta temática.

DIÁLOGOS

Son el factor central de la narrativa, por lo que jerárquicamente supeditan al resto de los elementos de

la banda para que nada empañe su claridad.

En un sistema de sonido 5.1 los diálogos ocupan el canal central, y en la edición de sonido y mezcla de

diálogos son el centro y a su alrededor giran el resto de los elementos sonoros.

Los diálogos son registrados en el set durante el rodaje y para suplir carencias o defectos, mediante

doblaje en la postproducción.

MÚSICA

La música se emplea como motor emotivo, expresión dramática, coloración de atmósferas y

provocadora de sensaciones. Contribuye también a la expresión y fundamentación del ritmo en la

obra audiovisual. En ocasiones, también propicia los flujos temporales y su dirección en la conjunción

de planos.

La música se clasifica en diegética y extradiegética:

Diegética, es parte de la narración y sus fuentes están en escena.

• Extradiegética, no va inscrita en la historia; está puesta sobre una escena o secuencia

como motor de atmósferas, narrativas o emociones.


jueves, 27 de febrero de 2025

SONIDO EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

En la sesión de hoy comenzamos a trabajar respecto al concepto de sonido en la producción audiovisual.

Inicialmente redactamos en el cuaderno la definición de sonido desde la física.

Posterior a esto escribimos y explicamos las primeras características del sonido.

Como ejemplo, observamos el diseño de producción y de sonido en la presentación de Shakira y Jennifer López en el Superbowl del año 2020.

¿Qué es el sonido?

Cuando hablamos de sonido, nos referimos a la propagación de las ondas mecánicas originadas por la vibración de un cuerpo a través de un fluido o un medio elástico. Dichas ondas pueden o no ser percibidas por los seres vivos, dependiendo de su frecuencia.

Características del sonido


El sonido se produce cuando un cuerpo vibra, y transmite dichas vibraciones al medio circundante en forma de ondas sonoras. Éstas se desplazan expansivamente, a una velocidad promedio (en aire) de 331,5 m/s, y pueden reverberar (“rebotar”) en distintos tipos de superficies, logrando distintos efectos de eco o de distorsión, que a menudo magnifican su potencia (como en las cajas de resonancia o los parlantes).

El sonido presenta las siguientes características físicas:

  • Frecuencia (f). Es el número de vibraciones completas por segundo que efectúa la fuente del sonido y que se transmite en las ondas. Un sonido audible por los seres humanos tendrá una frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz. Por encima de ese rango será un ultrasonido perceptible, a lo sumo, por algunos animales.
  • Amplitud. Es la intensidad (potencia acústica), que solemos llamar «volumen«. La amplitud se relaciona con la cantidad de energía transmitida por las ondas sonoras.
  • Longitud de onda (λ). Es la distancia que recorre una onda en un período de oscilación, o dicho de otro modo, la distancia entre dos máximos consecutivos de la oscilación.
  • Potencia acústica (W). Es la cantidad de energía emitida por las ondas por unidad de tiempo. Se mide en vatios y depende directamente de la amplitud de onda.
  • Espectro de frecuencia. Es la distribución de amplitudes, o energía acústica, para cada frecuencia de las diversas ondas que componen el sonido.



viernes, 21 de febrero de 2025

ROLES EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

 En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto a los roles en la producción audiovisual.}

Nos concentramos en hablar sobre el departamento de sonido y las funciones en la etapa de las postproducción.

Sonido: Registro del audio de la producción, además de la edición y mezcla del sonido, una vez concluida la filmación.

● Ingeniero o ingeniera de sonido: Supervisa todo lo relacionado con la grabación y proceso de edición del Sonido. Muchas veces es también el diseñador de sonido.

● Sonidista: Es el responsable de la grabación del sonido directo.

o Microfonista: Tiene el trabajo de acomodar los micrófonos lavalier (micrófonos inalámbricos que llevan los personajes) o sostener el boom (micrófono que registra el sonido ambiente)

Postproducción:

En la etapa de postproducción, que revisaremos más adelante, se realizan labores de manipulación del material registrado, durante el rodaje. Se trata de darle sentido, orden y ritmo a la historia, además de incluir elementos de imagen y audio que no se realizaron durante el rodaje, como los efectos especiales y la música.

● Gerente de postproducción: Se trata de la persona que tiene la responsabilidad de organizar todos los procesos de la postproducción, tanto en video como en audio.

● Editor o editora: Es la persona que se encarga de darle orden y ritmo al material filmado o grabado.

o Asistente de edición: Ayuda al editor, sobre todo en la sincronización y orden de las tomas.

● Diseñador o diseñadora de sonido: Es el responsable de darle sentido a todos los sonidos que son parte del proyecto.

o Compositor o compositora: A él se le encarga la partitura musical que será parte del relato audiovisual.

o Editor o editora de diálogos: Es quien limpia los audios para tener solo la voz de los personajes.

o Editor o editora de sonidos ambientes: En este caso, es quien se encarga de rescatar los ambientes de la grabación sonora.


jueves, 20 de febrero de 2025

TALLER DE ACENTUACIÓN

 En el día de hoy se realizó un taller de acentuación, en el que los alumnos debían identificar si las palabras suministradas eran agudas, graves, esdrújulas y si llevaban acentuación o no, según las normas gramaticales y ortográficas.

Antes de hacer entrega del taller, el docente explicó las reglas de acentuación y los tipos de palabras que existen.

Este fue el taller que se desarrolló durante la clase:

Taller de Acentuación: Clasificación de Palabras según su Tonicidad

Instrucciones:
A continuación, encontrarás una lista de palabras. Tu tarea es clasificarlas en agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, dividirlas silábicamente y colocar la tilde en caso de ser necesario.

  1. Computacion
  2. Antropologo
  3. Lapiz
  4. Relampago
  5. Volumen
  6. Oxigeno
  7. Andres
  8. Matematicas
  9. Colon
  10. Espatula
  11. Climax
  12. Telefono
  13. Maraton
  14. Musico
  15. Estereo
  16. Facilmente
  17. Album
  18. Automovil
  19. Camara
  20. Inutil
  21. Catastrofe
  22. Lampara
  23. Habito
  24. Despues
  25. Publicamente

Preguntas de reflexión:

  1. ¿Qué regla seguiste para colocar la tilde en cada palabra?
  2. Explica en qué casos las palabras agudas llevan tilde.
  3. ¿Por qué las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde?

viernes, 14 de febrero de 2025

ROLES EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

En la sesión de hoy trabajamos sobre los departamentos y roles en una producción audiovisual.

Redactamos la teoría en el cuaderno y explicamos la función de cada rol en el proceso productivo.

Producción: Debe proveer y facilitar todas las necesidades del proyecto. Es el principal responsable del trabajo, de la comunicación entre departamentos, de cumplir con los objetivos y de resolver situaciones desfavorables. Más adelante revisaremos específicamente el departamento de producción y sus integrantes. 

Dirección: Responsable del proceso creativo. Debe darle forma y coherencia al relato audiovisual. 

Director o directora: Es la principal figura creativa del proyecto. Encargado de visualizar por completo la forma y estética de la película, la serie o el video. Su trabajo está involucrado con el resto de los departamentos, pues estos deben ir en función a la idea concreta del director. Tendrá que seleccionar, desde el reparto, hasta la elección de la música que acompañará a la historia. 

Fotografía: Es el área responsable del registro de la imagen, toman las decisiones del uso de óptica e iluminación a partir de la estética que plantea dirección. 

● Director o directora de fotografía: Proponer y llevar a cabo la estética visual de la producción, tanto encuadres como iluminación, entre sus funciones esta el sugerir ideas a partir de la propuesta creativa del director. o Operador u operadora de cámara: Encargado de manejar la cámara.

Diseño de Producción: Se encarga de todo lo relacionado con la imagen visual del proyecto, desde la paleta de colores, hasta el estilo de todo los elementos que aparecen a cuadro. Es común que una persona sea la cabeza del diseño de producción y de indicaciones a los departamentos de arte, vestuario, así como maquillaje. 

Arte: Es el departamento responsable del ambiente y aspecto a los espacios en dónde se llevará a cabo las acciones. 

● Diseñador o diseñadora de arte Es el creativo que se encarga de crear todos los elementos visuales, es decir, la estética de la escena. 

o Coordinador o coordinadora de arte: Persona que organiza al departamento, en presupuesto y logística. 

o Decorador o decoradora: Encargado de brindar los aspectos físicos dentro de la escena. o Utilero o utilero: Es quien tiene a su cargo la utilería de producción, a partir de la decisión tomada por el diseñador de arte. 

o Swing: Es el termino con el que se le conoce a la o las personas que apoyan en el proceso de creación del set. Pueden hacer trabajo de construcción, carpintería y acomodo de elementos, entre otras actividades.

jueves, 13 de febrero de 2025

CAPACITACIÓN DOCENTE

 En el dia de hoy no se llevó a cabo clase magistral, pues los estudiantes salieron a las 11:00am para sus hogares.

Los docentes fueron convocados a una reunión de capacitación, por esta razón, los estudiantes salieron temprano de la institución.

viernes, 7 de febrero de 2025

ESTRUCTURAS NARRATIVAS

 En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto a las estructuras narrativas.

Redactamos la teoría de estas estructuras y explicamos las diferencias entre cada una de ellas.

Finalmente, vimos el video de la secuencia "Yo quiero un héroe" de la película Shrek II, para ejemplificar cómo puede implementarse visualmente una estructura narravtiva.

  • Estructura lineal

Típica y tópica, la estructura narrativa lineal es la más famosa y fácil de reconocer. Aunque todo esto no signifique que funcione igual para todas las historias o que debamos usar esta estructura en todas nuestras obras. La estructura narrativa lineal es la que nos presenta los hechos de manera cronológica. Generalmente, empieza presentando a los protagonistas (introducción), su historia o problema  (nudo) y su solución (desenlace).

  • Estructura narrativa no lineal

El narrador compone la historia dando saltos en el tiempo atrás (pasado) o adelante (futuro) para acabar explicando los hechos. Pueden aparecer personajes contemporáneos o aparecer personajes de diferentes épocas que, entre todos, configuran la narración final.

  • Estructura circular

La característica principal de la estructura narrativa circular es que la historia empieza con la misma acción con la que acaba. En esta estructura suele utilizarse el recurso literario de la repetición, dándole al lector la sensación de “esto ya lo he leído” y dejándolo en el punto de partida.

  • In media res

No sabemos quiénes somos, ni dónde estamos, ni qué ocurre. La historia que se basa en la estructura narrativa in media res empieza, literalmente, en medio de la nada. Avanzamos mediante flashbacks (miradas al pasado) para descubrir qué nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos.

  • Doble clímax

Típico de historias de superhéroes en las que, una vez ha vencido al villano, aparece un supervillano, más poderoso, más peligroso, más fuerte. Una historia que, cuando parece que ha acabado, resurge de su historia y se relanza para seguir con la narración. Una estructura también usada en videojuegos.

jueves, 6 de febrero de 2025

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL II

 En la sesión de hoy continuamos desarrollando la temática de la producción audiovisual.

Terminamos de escribir y explicar los departamentos de producción y sus funciones específicas.

Definimos también la metodología de trabajo para los grupos de los cortometrajes que ya han sido asignados por el departamento de comunicaciones.

Dividimos cada departamento, según sus funciones en cada una de las etapas de producción.

Igualmente comenzamos a trabajar sobre las estructuras narrativas y su función.


viernes, 31 de enero de 2025

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

 En la sesión de hoy comenzamos con el primer tema de este periodo, correspondiente a la producción audiovisual.

Definimos que es producción, las fases que comprenden la misma.

También iniciamos con la definición y pasos de elaboración de un presupuesto para un producto audiovisual y su división según cada uno de los departamentos que componen el proceso.


jueves, 30 de enero de 2025

TEMÁTICAS PRIMER PERIODO-NORMAS DE CLASE

 En el día de hoy realizamos la primera clase con los los alumnos. 

Se escribieron las temáticas de este periodo académico.

También se dieron las instrucciones de trabajo para este bimestre y el desarrollo general de la clase durante este año 2025.

Bienvenidos de nuevo a su clase de comunicación.

TEMÁTICAS PRIMER PERIODO

Ritmos de edición, mezcla de audio, sincronización.

Script: definición y finalidad, formatos.

Guión técnico: formatos estándar, definición, interpretación, evaluación de locaciones, etc.

Stage plot

Raider técnico

Formato de script

Manual de procedimientos

Producción de notas Audiovisuales para magazine 11º


lunes, 27 de enero de 2025

Bienvenidos a su clase de Comunicación- PROM 2025

 Bienvenidos a su clase de Comunicación en este año 2025.

Emprendemos juntos un último paso para ustedes en su vida escolar.

Están a punto de culminar su proceso estudiantil, el tiempo corre bastante, dentro de pocos meses ya estarán recibiendo su título de Bachilleres Académicos y Técnicos en Elaboración de Audiovisuales.

Me alegra profundamente poder acompañarlos en este último escalón de su vida académica y espero que podamos seguir escribiendo juntos una maravillosa página para sus vidas y para la mía.

Saben que cuentan conmigo y que estaré a su lado para que tengan éxito en lo que se propongan.

Vamos juntos por el sueño y a ser felices.