viernes, 28 de febrero de 2025

BANDA SONORA

 En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto al concepto de sonido, enfocándonos en que es la banda sonora en una producción audiovisual.

Inicialmente trabajamos sobre qué son los diálogos, su función y qué es la música.

La siguiente clase continuaremos con esta temática.

DIÁLOGOS

Son el factor central de la narrativa, por lo que jerárquicamente supeditan al resto de los elementos de

la banda para que nada empañe su claridad.

En un sistema de sonido 5.1 los diálogos ocupan el canal central, y en la edición de sonido y mezcla de

diálogos son el centro y a su alrededor giran el resto de los elementos sonoros.

Los diálogos son registrados en el set durante el rodaje y para suplir carencias o defectos, mediante

doblaje en la postproducción.

MÚSICA

La música se emplea como motor emotivo, expresión dramática, coloración de atmósferas y

provocadora de sensaciones. Contribuye también a la expresión y fundamentación del ritmo en la

obra audiovisual. En ocasiones, también propicia los flujos temporales y su dirección en la conjunción

de planos.

La música se clasifica en diegética y extradiegética:

Diegética, es parte de la narración y sus fuentes están en escena.

• Extradiegética, no va inscrita en la historia; está puesta sobre una escena o secuencia

como motor de atmósferas, narrativas o emociones.


jueves, 27 de febrero de 2025

SONIDO EN PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

En la sesión de hoy comenzamos a trabajar respecto al concepto de sonido en la producción audiovisual.

Inicialmente redactamos en el cuaderno la definición de sonido desde la física.

Posterior a esto escribimos y explicamos las primeras características del sonido.

Como ejemplo, observamos el diseño de producción y de sonido en la presentación de Shakira y Jennifer López en el Superbowl del año 2020.

¿Qué es el sonido?

Cuando hablamos de sonido, nos referimos a la propagación de las ondas mecánicas originadas por la vibración de un cuerpo a través de un fluido o un medio elástico. Dichas ondas pueden o no ser percibidas por los seres vivos, dependiendo de su frecuencia.

Características del sonido


El sonido se produce cuando un cuerpo vibra, y transmite dichas vibraciones al medio circundante en forma de ondas sonoras. Éstas se desplazan expansivamente, a una velocidad promedio (en aire) de 331,5 m/s, y pueden reverberar (“rebotar”) en distintos tipos de superficies, logrando distintos efectos de eco o de distorsión, que a menudo magnifican su potencia (como en las cajas de resonancia o los parlantes).

El sonido presenta las siguientes características físicas:

  • Frecuencia (f). Es el número de vibraciones completas por segundo que efectúa la fuente del sonido y que se transmite en las ondas. Un sonido audible por los seres humanos tendrá una frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz. Por encima de ese rango será un ultrasonido perceptible, a lo sumo, por algunos animales.
  • Amplitud. Es la intensidad (potencia acústica), que solemos llamar «volumen«. La amplitud se relaciona con la cantidad de energía transmitida por las ondas sonoras.
  • Longitud de onda (λ). Es la distancia que recorre una onda en un período de oscilación, o dicho de otro modo, la distancia entre dos máximos consecutivos de la oscilación.
  • Potencia acústica (W). Es la cantidad de energía emitida por las ondas por unidad de tiempo. Se mide en vatios y depende directamente de la amplitud de onda.
  • Espectro de frecuencia. Es la distribución de amplitudes, o energía acústica, para cada frecuencia de las diversas ondas que componen el sonido.



viernes, 21 de febrero de 2025

ROLES EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

 En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto a los roles en la producción audiovisual.}

Nos concentramos en hablar sobre el departamento de sonido y las funciones en la etapa de las postproducción.

Sonido: Registro del audio de la producción, además de la edición y mezcla del sonido, una vez concluida la filmación.

● Ingeniero o ingeniera de sonido: Supervisa todo lo relacionado con la grabación y proceso de edición del Sonido. Muchas veces es también el diseñador de sonido.

● Sonidista: Es el responsable de la grabación del sonido directo.

o Microfonista: Tiene el trabajo de acomodar los micrófonos lavalier (micrófonos inalámbricos que llevan los personajes) o sostener el boom (micrófono que registra el sonido ambiente)

Postproducción:

En la etapa de postproducción, que revisaremos más adelante, se realizan labores de manipulación del material registrado, durante el rodaje. Se trata de darle sentido, orden y ritmo a la historia, además de incluir elementos de imagen y audio que no se realizaron durante el rodaje, como los efectos especiales y la música.

● Gerente de postproducción: Se trata de la persona que tiene la responsabilidad de organizar todos los procesos de la postproducción, tanto en video como en audio.

● Editor o editora: Es la persona que se encarga de darle orden y ritmo al material filmado o grabado.

o Asistente de edición: Ayuda al editor, sobre todo en la sincronización y orden de las tomas.

● Diseñador o diseñadora de sonido: Es el responsable de darle sentido a todos los sonidos que son parte del proyecto.

o Compositor o compositora: A él se le encarga la partitura musical que será parte del relato audiovisual.

o Editor o editora de diálogos: Es quien limpia los audios para tener solo la voz de los personajes.

o Editor o editora de sonidos ambientes: En este caso, es quien se encarga de rescatar los ambientes de la grabación sonora.


jueves, 20 de febrero de 2025

TALLER DE ACENTUACIÓN

 En el día de hoy se realizó un taller de acentuación, en el que los alumnos debían identificar si las palabras suministradas eran agudas, graves, esdrújulas y si llevaban acentuación o no, según las normas gramaticales y ortográficas.

Antes de hacer entrega del taller, el docente explicó las reglas de acentuación y los tipos de palabras que existen.

Este fue el taller que se desarrolló durante la clase:

Taller de Acentuación: Clasificación de Palabras según su Tonicidad

Instrucciones:
A continuación, encontrarás una lista de palabras. Tu tarea es clasificarlas en agudas, graves, esdrújulas o sobresdrújulas, dividirlas silábicamente y colocar la tilde en caso de ser necesario.

  1. Computacion
  2. Antropologo
  3. Lapiz
  4. Relampago
  5. Volumen
  6. Oxigeno
  7. Andres
  8. Matematicas
  9. Colon
  10. Espatula
  11. Climax
  12. Telefono
  13. Maraton
  14. Musico
  15. Estereo
  16. Facilmente
  17. Album
  18. Automovil
  19. Camara
  20. Inutil
  21. Catastrofe
  22. Lampara
  23. Habito
  24. Despues
  25. Publicamente

Preguntas de reflexión:

  1. ¿Qué regla seguiste para colocar la tilde en cada palabra?
  2. Explica en qué casos las palabras agudas llevan tilde.
  3. ¿Por qué las palabras sobresdrújulas siempre llevan tilde?

viernes, 14 de febrero de 2025

ROLES EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

En la sesión de hoy trabajamos sobre los departamentos y roles en una producción audiovisual.

Redactamos la teoría en el cuaderno y explicamos la función de cada rol en el proceso productivo.

Producción: Debe proveer y facilitar todas las necesidades del proyecto. Es el principal responsable del trabajo, de la comunicación entre departamentos, de cumplir con los objetivos y de resolver situaciones desfavorables. Más adelante revisaremos específicamente el departamento de producción y sus integrantes. 

Dirección: Responsable del proceso creativo. Debe darle forma y coherencia al relato audiovisual. 

Director o directora: Es la principal figura creativa del proyecto. Encargado de visualizar por completo la forma y estética de la película, la serie o el video. Su trabajo está involucrado con el resto de los departamentos, pues estos deben ir en función a la idea concreta del director. Tendrá que seleccionar, desde el reparto, hasta la elección de la música que acompañará a la historia. 

Fotografía: Es el área responsable del registro de la imagen, toman las decisiones del uso de óptica e iluminación a partir de la estética que plantea dirección. 

● Director o directora de fotografía: Proponer y llevar a cabo la estética visual de la producción, tanto encuadres como iluminación, entre sus funciones esta el sugerir ideas a partir de la propuesta creativa del director. o Operador u operadora de cámara: Encargado de manejar la cámara.

Diseño de Producción: Se encarga de todo lo relacionado con la imagen visual del proyecto, desde la paleta de colores, hasta el estilo de todo los elementos que aparecen a cuadro. Es común que una persona sea la cabeza del diseño de producción y de indicaciones a los departamentos de arte, vestuario, así como maquillaje. 

Arte: Es el departamento responsable del ambiente y aspecto a los espacios en dónde se llevará a cabo las acciones. 

● Diseñador o diseñadora de arte Es el creativo que se encarga de crear todos los elementos visuales, es decir, la estética de la escena. 

o Coordinador o coordinadora de arte: Persona que organiza al departamento, en presupuesto y logística. 

o Decorador o decoradora: Encargado de brindar los aspectos físicos dentro de la escena. o Utilero o utilero: Es quien tiene a su cargo la utilería de producción, a partir de la decisión tomada por el diseñador de arte. 

o Swing: Es el termino con el que se le conoce a la o las personas que apoyan en el proceso de creación del set. Pueden hacer trabajo de construcción, carpintería y acomodo de elementos, entre otras actividades.

jueves, 13 de febrero de 2025

CAPACITACIÓN DOCENTE

 En el dia de hoy no se llevó a cabo clase magistral, pues los estudiantes salieron a las 11:00am para sus hogares.

Los docentes fueron convocados a una reunión de capacitación, por esta razón, los estudiantes salieron temprano de la institución.

viernes, 7 de febrero de 2025

ESTRUCTURAS NARRATIVAS

 En la sesión de hoy continuamos trabajando respecto a las estructuras narrativas.

Redactamos la teoría de estas estructuras y explicamos las diferencias entre cada una de ellas.

Finalmente, vimos el video de la secuencia "Yo quiero un héroe" de la película Shrek II, para ejemplificar cómo puede implementarse visualmente una estructura narravtiva.

  • Estructura lineal

Típica y tópica, la estructura narrativa lineal es la más famosa y fácil de reconocer. Aunque todo esto no signifique que funcione igual para todas las historias o que debamos usar esta estructura en todas nuestras obras. La estructura narrativa lineal es la que nos presenta los hechos de manera cronológica. Generalmente, empieza presentando a los protagonistas (introducción), su historia o problema  (nudo) y su solución (desenlace).

  • Estructura narrativa no lineal

El narrador compone la historia dando saltos en el tiempo atrás (pasado) o adelante (futuro) para acabar explicando los hechos. Pueden aparecer personajes contemporáneos o aparecer personajes de diferentes épocas que, entre todos, configuran la narración final.

  • Estructura circular

La característica principal de la estructura narrativa circular es que la historia empieza con la misma acción con la que acaba. En esta estructura suele utilizarse el recurso literario de la repetición, dándole al lector la sensación de “esto ya lo he leído” y dejándolo en el punto de partida.

  • In media res

No sabemos quiénes somos, ni dónde estamos, ni qué ocurre. La historia que se basa en la estructura narrativa in media res empieza, literalmente, en medio de la nada. Avanzamos mediante flashbacks (miradas al pasado) para descubrir qué nos ha llevado a la situación en la que nos encontramos.

  • Doble clímax

Típico de historias de superhéroes en las que, una vez ha vencido al villano, aparece un supervillano, más poderoso, más peligroso, más fuerte. Una historia que, cuando parece que ha acabado, resurge de su historia y se relanza para seguir con la narración. Una estructura también usada en videojuegos.

jueves, 6 de febrero de 2025

PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL II

 En la sesión de hoy continuamos desarrollando la temática de la producción audiovisual.

Terminamos de escribir y explicar los departamentos de producción y sus funciones específicas.

Definimos también la metodología de trabajo para los grupos de los cortometrajes que ya han sido asignados por el departamento de comunicaciones.

Dividimos cada departamento, según sus funciones en cada una de las etapas de producción.

Igualmente comenzamos a trabajar sobre las estructuras narrativas y su función.